Hermanas católicas se conectan en todos los continentes para mejorar la atención a los miembros mayores

El Centro de Investigación Aplicada al Apostolado y la Unión Internacional de Superiores Generales facilitan un intercambio mensual de datos para el cuidado de personas mayores. Los participantes clave incluyen, desde la izquierda: Sor Candida Mukundi de las Hermanas de la Asunción de Nairobi; Sor Bibiana Ngundo, de las Hermanitas de San Francisco; Brenda Hernández de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe; y el p. Luis Falcó de los Misioneros del Espíritu Santo. (Cortesía del Centro de Investigación Aplicada al Apostolado)

Mientras la conversación sobre los miembros enfermos y ancianos de las comunidades religiosas de mujeres continúa en todo el mundo, un intercambio de información mensual entre hermanas católicas en Nairobi, Kenia y Ciudad de México está marcando una tremenda diferencia. 

Modelos similares anteriores se centraron en la India a través de la Unión Internacional de Superioras Generales , o UISG, con sede en Roma , y consideraron la atención de la demencia en los Estados Unidos a través de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, o LCWR , y la UISG. Ahora, esta tercera iniciativa se reúne a través de una sesión mensual de Zoom facilitada por el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado, con sede en Washington, DC, conocido como CARA. Se centra en las disparidades de salud y en cerrar la brecha entre las comunidades internacionales más grandes que tienen vínculos con Europa o Estados Unidos en busca de recursos y apoyo, y las comunidades indígenas, que no los tienen.

Este enfoque en la identidad indígena entre congregaciones más pequeñas es lo que lo hace especial. A diferencia del modelo histórico típico en el que hermanas de congregaciones internacionales viajaban para vivir y trabajar como extranjeras, estas hermanas crecieron en las comunidades que ahora estudian. La casa madre está ahí mismo, no a miles de kilómetros de distancia. Como socios capacitados que estudian sus propias regiones de origen, pueden ser mucho más eficaces a la hora de evaluar y satisfacer las necesidades prácticas de las hermanas mayores. 

Los participantes recopilan y utilizan datos para informar la planificación futura del cuidado de personas mayores y para actuar como base para la enseñanza. Estas reuniones de Zoom dan la bienvenida a más de 200 participantes que aprenden sobre problemas musculoesqueléticos, movilidad, depresión (un tema que puede ser bastante difícil de discutir en congregaciones tradicionales) y más. Evitan el discurso teórico que antes dominaba y se centran en cambio en necesidades cotidianas que antes no estaban satisfechas.

El equipo CARA con sede en Washington, DC está formado por la Hna. Thu T. Do, una Hermana de los Amantes de la Santa Cruz de Hanoi , y dos sociólogos, el padre jesuita. Thomas Gaunt y Jonathon L. Wiggins. El equipo de la Ciudad de México está formado por Sor Brenda Hernández, de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, quien realizó sus estudios de maestría en Boston College. Ella trabaja con el P. Luis Falcó, psicoterapeuta, doctor en sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México y sacerdote de las Misioneras del Espíritu Santo, instituto religioso. 

Tanto Hernández como Falcó citaron su descubrimiento de las formas en que las comunidades más pequeñas con menos recursos sufrían mucho más que aquellas con más de 100 miembros. Hernández dice que se trata de aprender a través de datos dónde están las vulnerabilidades. 

El equipo realizó una encuesta a nivel nacional que fue respondida por 162 comunidades. Esto arrojó abundante información sobre más de 15.000 personas, o sea la mitad de las 30.000 hermanas de México. Aquí hay sólo una muestra de lo que aprendieron:

  • Casi la mitad de las hermanas (47%) tienen más de 65 años. Sólo el 23% tiene menos de 45. Este desequilibrio de edad puede desafiar la perseverancia vocacional o las posibilidades de que una mujer más joven permanezca en una congregación a largo plazo.
  • Aunque pocas congregaciones cuentan con recursos y políticas de salud integral bien definidas, la mayoría no tiene ninguno.
  • Cuatro de cada 10 congregaciones carecen de camas adecuadas. El cuarenta y seis por ciento de las congregaciones más pequeñas no tienen habitaciones con baños especiales.
  • Hasta el 80% de las congregaciones carecen de acceso a servicios de asesoramiento profesional. Esto hace que todo el trabajo recaiga en unas pocas hermanas no capacitadas, o incluso en una sola, en lugar de en equipos de cuidadores capacitados.
  • Sólo un poco más de un tercio de las congregaciones (36%) se aseguraron de que las hermanas tuvieran chequeos regulares, y un número igualmente pequeño les dio acceso a atención de salud mental.
  • Aunque muchos temas de salud surgen en las personas mayores, los problemas esqueléticos y de movilidad son las necesidades más urgentes.
  • Se necesita más cobertura de seguro médico en general, pero existe una brecha específica entre las congregaciones y los monasterios, y estos últimos solo muestran una tasa de cobertura de seguro del 8%.
  • No sorprende que los gastos de salud dominen los presupuestos congregacionales, alcanzando un máximo de entre el 60 y el 75%.

El equipo de la iniciativa en México incluye a Hna. Brenda Hernández y Luis Falcó; lideran conjuntamente la Oficina de Salud y Desarrollo de las Hermanas en México. Organizan capacitaciones para grupos de hermanas para que aprendan a cuidar. Aquí se muestra la primera reunión de superioras mayores, representantes y hermanas encargadas del cuidado de las hermanas mayores, celebrada en la Ciudad de México. (Cortesía de CARA)

Hernández y Falcó dirigen conjuntamente la Oficina de Salud y Desarrollo de las Hermanas en México, y la Fundación Conrad N. Hilton , que también financia el Informe Global Sisters, brinda apoyo. Su oficina organiza servicios para la salud integral y son consistentes con las tendencias globales al enmarcar el proceso de envejecimiento como natural y potencialmente creativo. Mientras agregan datos, organizan tres capacitaciones para grupos de 200 a 400 hermanas para aprender a cuidar, qué hacer con la movilidad reducida y cómo manejar los aspectos psicológicos. También ofrecen subvenciones, dando prioridad a aquellas comunidades con más necesidades.

CARA, que este año celebra su 60.º aniversario, guía a estos grupos mientras aprenden a recopilar e interpretar sus propios datos. Otro fruto de la colaboración se ha manifestado en eventos, como una conferencia de tres días en el Centro Cushwa para el Estudio del Catolicismo Estadounidense de Notre Dame en 2022 , y una más reciente en junio en Nairobi, patrocinada por African Sisters Education Collaborative y CARA. .

En Nairobi, una de las participantes clave es Sor Bibiana Ngundo , una Hermanita de San Francisco, y la primera académica visitante en CARA en Washington, DC, en 2017, que es como se hizo inicialmente la conexión para este grupo de tres naciones. colaboración. Forma parte del cuerpo docente del departamento de estudios religiosos de la Universidad Católica de África Oriental en Nairobi. 

La segunda participante de Kenia es sor Candida Mukundi , de las Hermanas de la Asunción de Nairobi. Es directora del Centro de Investigación en Vida Religiosa y Apostolado (CERRA-África) y de la facultad de educación de la Universidad Católica de África Oriental.

Después de que Mukundi regresó a Kenia, sus contactos en la Fundación Hilton la alentaron a ella, a la comunidad religiosa y a sus colegas a basar sus decisiones de atención médica en hechos. A medida que recopilan datos valiosos, también escuchan atentamente a sus hermanas mayores para cuantificar lo que dicen que quieren y necesitan. Esto representa un cambio respecto de un modelo anterior en el que las religiosas más jóvenes tomaban todas las decisiones en nombre de las hermanas mayores, sin ningún mecanismo para una aportación consistente.

El estudio de 2021 del CERRA-Africa Data Center sobre hermanas ancianas y enfermas en Kenia, Uganda, Zambia y Ghana fue encargado por Hilton y arrojó resultados similares, pero no idénticos, a la encuesta en México. Utilizaron encuestas, entrevistas y grupos focales para identificar tres brechas clave:

  • Tres cuartas partes de las congregaciones en Kenia, Uganda y Ghana sintieron limitaciones financieras. Ese número aumentó al 91% en Zambia. 
  • En Kenia y Uganda, el 41% y el 45% respectivamente de las congregaciones carecían de infraestructura para apoyar a las hermanas ancianas y enfermas, mientras que el 60% de los encuestados en Zambia necesitaban más infraestructura. 
  • Alrededor de la mitad de las congregaciones en Uganda y Zambia señalaron que tenían poco personal, mientras que a un tercio de las congregaciones en Ghana y una cuarta parte en Kenia les faltaba personal. 

En base a esto, pudieron recomendar un mayor apoyo de los donantes para abordar el costo de las facturas médicas, los medicamentos, las nuevas construcciones y renovaciones, la dieta y la capacitación. También recomendaron que se establezcan comités asesores para cada conferencia hermana.

En el aspecto personal, Mukundi y Ngundo aprendieron que a las hermanas mayores les apasiona compartir su pasado, sus experiencias en el ministerio y también sus luchas. Una hermana mayor había sido directora de una escuela, pero después de sufrir una grave lesión en la espalda, casi de la noche a la mañana se vio internada en una residencia de ancianos. El movimiento abrupto fue bastante desorientador.

Sor Bibiana Ngundo, Hermanita de San Francisco y primera académica visitante en el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado en Washington en 2017, es una de las participantes clave de la iniciativa. Forma parte del cuerpo docente del departamento de estudios religiosos de la Universidad Católica de África Oriental en Nairobi. (Cortesía de CARA)

“‘Todo el mundo cambia de voz’”, dijo Mukundi, repitiendo lo que la hermana mayor había compartido en su conversación. “La hermana mayor dijo: ‘Ahora me hablan como si fuera una niña. Ayer hablábamos normalmente’. “

“Sintieron que los tratábamos de manera diferente”, continuó Mukundi, “cuando en realidad siguen siendo los mismos. Tenemos que cambiar la forma en que nos relacionamos con esta persona”.

Después de que la comunidad hizo cambios importantes para abordar la desorientación de la hermana y reportó sentimientos de que le hablaban de esa manera, hubo una gran mejora en general.

“Ahora, incluso cuando están postrados en cama, se sienten parte integral de la congregación”, dijo Mukundi. “Sienten que encarnan la misión. Oran por las hermanas que están en la misión, pero también sienten que participan… Aquellos de nosotros que estamos en el ministerio activo necesitamos conectarnos más [con ellas]”.

Es a través de estas conversaciones profundamente personales con hermanas mayores frustradas y vulnerables que la indigeneidad puede verse como un gran activo. Como las hermanas menores son de la misma comunidad, pueden dirigir grupos focales con una relación más rápida y sencilla que cuando van a comunidades externas. 

“Es de gran ayuda”, dijo Mukundi. “No es necesario dedicar tanto tiempo a estar en paz o a sentirse cómodo para compartir desde el corazón”. 

Luego, Mukundi y Ngundo comparten lo que aprenden con los otros países africanos en la reunión mensual. También capacitan a hermanas como recolectoras de datos, teniendo cuidado de relacionar a estas hermanas con sus propias congregaciones o con aquellas cercanas a su carisma. 

De regreso en México, Hernández señaló cómo este método intercomunitario basado en seminarios web aborda un gran desafío cultural. En el pasado, hablar de atención médica, específicamente de enfermedad, no era generalmente aceptado, ni en estas comunidades religiosas ni en México en general. 

“Ni siquiera era un tema sobre la mesa”, dijo. “Ahora está sobre la mesa en todas las comunidades, gracias a nuestras reuniones y seminarios web”.


Nota del editor: esta historia se actualizó con información faltante de la versión original. 


Artículo publicado en: National Catholic Reporter
Liga al artículo original: https://www.ncronline.org/news/catholic-sisters-connect-across-continents-improve-care-older-members

Los comentarios están cerrados.